martes, 7 de agosto de 2012

Las aguas del río

“Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir”  Jorge Manrique
Todos hemos tenido un sueño, y si no hemos oído hablar de él. Una pesadilla, más bien. Relacionada con la impotencia, con la desesperación. El más famoso de estos a los que me refiero , es el intentar subir unas escaleras y no poder o intentar correr y no poder. En mi caso, pocas veces recuerdo lo sueños, pero si las pesadillas. Yo me he encontrado alguna vez con eso de no poder correr o quedarme como sin fuerza en los músculos, aunque no es exactamente esto, la sensación es imposible de explicar cómo sabéis.
Situaciones similares o metáforas de estas, las hemos vivido todos alguna vez en la vida real. Una sensación de impotencia contra la que luchas, pero no puedes hacer nada. Lo sabes, no puedes hacer nada, pero no puedes evitar luchar contra ello.
Volviendo al cerebro en la cama. Si tuviéramos control sobre los sueños, no dejarían de ser pesadillas si abandonáramos? Si nos paramos y decimos “coño!! Que no puedo subir las escaleras, pues voy a bajarlas, o voy a quedarme sentado un rato, contemplando, a ver si se me pasa esta extraña parálisis”, en ese caso no volvería a ser un sueño normal. Igual no nos despertábamos sudando.
Pero puede haber alguien que diga: “igual estabas intentando correr porque te persiguen unos malhechores o un monstruo o una ola gigante ”. En ese caso, si no puedes correr te van a coger seguro, te merece añadir a la agonía de saber que vas a morir a palos o devorado o ahogado en una ola gigante, el hecho de no poder correr, de no poder moverte?  Hostias, espera a que te cojan y disfruta de lo que te queda.
Hay muchas situaciones en las que se puede aplicar la metáfora literaria de la vida, el río, la muerte, el mar. Y todos sabemos que es imposible nadar a contracorriente en un río. Probablemente te canses y mueras ahogado, antes de llegar al mar, y tu cuerpo llegará, pero tú ya estabas ahí mucho tiempo antes. A veces me pregunto, no sería mejor, cuando la corriente es demasiado fuerte, dejarte llevar y disfrutar del viaje, disfrutar del paisaje, de la tranquilidad?
A pesar de todo, lo normal es que seamos tercos, no lo podemos evitar, vamos a intentar correr cuando lo sepamos imposible, vamos a intentar nadar cuando sabemos que estamos descendiendo las aguas, vamos a intentar luchar por aquello que queremos aunque lo veamos fuera de nuestro alcance. Quizás esto sea bueno, porque algunas veces, muy pocas, pero alguna vez conseguiremos poner las piernas en marcha y dormir tranquilos y puede que eso haya merecido más la pena que un tranquilo y bonito descenso por el río.

viernes, 27 de julio de 2012

Walden Tres

Cada vez, ante la situación que tenemos y mi constante descontento con el sistema global que no hay por donde cogerlo, pero que no parece haber manera de cambiarlo, se hace más fuerte en mi cabeza la idea de apartarme directamente de él, de salir de la sociedad.
Hace tiempo que ronda en nuestras cabezas, la mía y la de algunos de los que me rodean, el tema de fundar una especie de comunidad un Walden Tres. Seguramente sea simplemente un sueño utópico que además de difícil por si mismo tendría las mayores trabas posibles por parte de aquellos que están bien ubicados en el sistema. No obstante, voy a exponer los conceptos que van saliendo.
En primer lugar, partimos de un terreno urbanizable propiedad de uno de los participantes. Es una pena que tenga que estar en propiedad dado el caso de inmensidad de terrenos que están sin utilizar y podían ser cedidos por el gobierno, pero habiendo lo que hay es lo que hay.
Nos juntaríamos una serie de gente afín pero sobretodo con ganas en el proyecto y que de verdad crea que se puede sacar adelante, sin intereses de ningún tipo y por supuesto ningún tipo de poder. Aquí se plantea el primer problema y es que, hasta que punto tenemos la capacidad de conocernos unos a otros e incluso a nosotros mismos?
Las viviendas y espacios comunes serían creados de manera artesanal, por nosotros mismos, el tema es ir mejorando todo esto, pero hay que tener en cuenta que partimos de cero prácticamente, tendríamos que aportar lo que se pudiera y con eso arreglarnos. En este sentido contamos con la ventaja de un clima suave que no nos pondría mucha resistencia a la supervivencia tranquila.
Respecto a los suministros, contamos con agua bastante limpia de un riachuelo, luego en principio no tendríamos más que los naturales, como ya dije la idea sería mejorar con el paso del tiempo, pero para ello hace falta superar una primera etapa sin muchas “satisfacciones” y comodidades. Sería una especie de tribu nómada que pasa a ser sedentaria, con todo el proceso de cambio que supone, pero con el conocimiento que disponemos acerca de las cosas.
En cuanto al trabajo, en Walden Tres, la idea es básicamente la misma que plantea Skinner en el Dos, rotación de trabajos. Habría que decidir en asamblea que trabajos son necesarios para salir adelante, establecer su dureza y el tiempo necesario para cada uno de ellos, y realizar un calendario anual de turnos. La diferencia con la idea de Skinner es que en este caso ni mandan los psicólogos, ni cada uno elige lo que le apetece. La ventaja que sacamos de todo esto es la igualdad entre los participantes, la salida de la monotonía de un trabajo único y la adquisición de nuevas habilidades, todo el mundo que sabe algo lo enseña, al final todos sabemos algo. Aquí está ligado el tema de las formaciones, lo ideal es que los participantes tuvieran un conocimiento destacado sobre alguna cosa que sería de interés, por ejemplo, sobre agricultura, ganadería, cocina, eficiencia energética, organización espacial y logística, previsiones y costes, contabilidad, etc., cada uno tendría que formar a los demás cuando se de el caso de la rotación. En el tema de los trabajos encontramos algunas excepciones claras como son el médico, este puede formar para cosas menores, pero tendría que serlo permanentemente.
Economía. Aquí siempre se puede avanzar y como son los trazos de una idea nada está dicho. Pero, la base fundamental es crear una economía de subsistencia, basada en la agricultura, la ganadería y la pesca. Con estos recursos, comerciar con los excedentes de la mejor manera posible, la idea comercial es vender el hecho del desarrollo autóctono, no es algo que te haga rico, pero sí que puede haber gente interesada. Partiendo de cero desde ese punto el tema sería acabar montando una empresa cooperativa, que progrese, pero sin nunca abandonar la idea de subsistencia, la idea es “trabajar para vivir, no vivir para trabajar, ni trabajar para ganar dinero”. Por otro lado, la zona es perfecta, para, en época estival, montar festivales y festejos de carácter lucrativo para la comunidad, a pesar de que no somos hippies, la idea de vamos al festi de los hippies raros estos, es algo que siempre tendrá un público, nos podemos aprovechar de esto a la par que pasarlo bien, tanto nosotros como los visitantes.
Probablemente todo esto sean paranoias y estupideces de soñadores aburridos con que no nos dejen soñar y nos pongan antojeras para  marcarnos el camino, y, probablemente, o casi seguro, esto no llegará a ninguna parte, pero bueno, siempre está bien plantearse alternativas a lo establecido. Aunque sea paso unas buenas horas de entretenimiento imaginando Walden Tres con mis amigos o como ahora yo solo.
Pinhead.  

lunes, 23 de julio de 2012

Educación, la base para un cambio real

Vivimos en un país de mal educados. Vivimos en un sistema de mal educados.
Nos hacen saber que lo más importante en la vida es de color verde, me estoy refiriendo al verde de “los grandes” no al verde de los robles.
Toda la vida he escuchado que la educación española es lo mejor del mundo, que tenemos un nivel, al menos en la universidad, muy por encima del resto del mundo (o de casi todo el mundo).
Pues bien, eso, y aplicado a todas las educaciones occidentales parecidas a la nuestra, es una falacia impresionante. Tenemos una educación pésima desde nuestros primeros años. Y ahora que oigo mucho la necesidad de un cambio de sistema (yo también lo creo), pienso que la clave está en una reforma educacional absoluta, un giro total.
Yo siempre he sido admirador de los sistemas de los países escandinavos, como Suecia, aunque es cierto que son países con una riqueza impresionante en proporción a la baja densidad demográfica, pienso que de ellos podríamos tomar ejemplos y sacar muchas cosas para bien propio.
La profesión de profesor de primaria en Suecia es de alto reconocimiento, está muy bien remunerada, supone una implicación y una preparación excelente, y, lo más importante, continua.  Los profesores trabajan abundantes horas tanto en la educación de los niños como de los padres y de su implicación en la educación de los retoños, todos participan, se trata de una espiral sin fin pero, a diferencia de lo que me encuentro aquí, es positiva.
En esta educación tan intensiva, además de aprender a leer, fundamental, también enseñan valores, para mí igual de fundamental, no digo que aquí los profesores y padres en su mayoría no traten de inculcar valores positivos, pero el sistema no permite que esta educación sea tan intensiva, continua y cohesionada.
No pensáis, realmente, que esta concepción absoluta de la buena educación es importantísima y que supone las bases para un sistema encaminado al progreso y a la mejora continua?
Entre otros valores, para mí admirables, de las sociedades escandinavas o nórdicas, está, y aquí vuelvo a la segunda frase con la que he empezado hoy, está la importancia de la familia sobre el dinero. Con familia me estoy refiriendo al concepto social, al gastar tiempo con los tuyos y a no considerarlo gastar si no aprovechar el tiempo, en mirar a largo plazo para los enanos y su compis de futuro, me refiero a todas esas cosas. Aquí parece que el concepto de familia que nos quieren hacer ver es un poco más rígido: Papá, Mamá, Casados, Hijos, universidad,  Iglesia etc. y por supuesto lo más importante es la familia que en ningún caso implica algo que esté fuera del esquema empleado. “Hijo, mientras tú triunfes todo bien”. No nos damos cuentas de que si la sociedad triunfa todos lo hacemos, incluido “Hijo”?
Esto, como digo, no es algo que adopten la mayoría de los individuos por sí mismos y por casualidad, esto no es algo individual, es un concepto social, aprendido socialmente, y es un engranaje más de esa bola positiva de la que hablaba antes.  
Otro de los valores que tiene estas sociedades más avanzadas, y esto lo comento simplemente porque ahora está a la orden del día, es el rechazo absoluto a la corrupción y la economía sumergida. Y al margen de leyes, que realmente desconozco, de lo que sí que soy consciente es de que el chanchullo, el B, la corrupción y demás, están totalmente demonizados por la sociedad, hasta el punto de que el castigo comienza desde ella misma, convirtiendo al chanchullero en un apestado señalado por los dedos de todos. Aquí la cosa sería más así: “joder como triunfas, como lo haces? Yo también quiero”.
Comentado ya lo que es la base de todo, todo empieza desde la primaria, voy a dar un salto a la universidad, y lo voy a comentar mediante un caso empírico y conocido para mí. Un ingeniero industrial aquí podrá saber hacer las integrales mejor que nadie en el mundo (no lo sé, pero podría ser, es cierto que el nivel técnico en España es alto), sin embargo, en un año estudiando en Suecia obtiene una preparación para la práctica futura de su ingeniería mucho más alta que en los otros cuatro años que haya estudiado aquí. No quiero ni imaginarme si estudia toda la carrera allí. Todo esto con muchos menos exámenes y con menos importancia en el cómputo de cada asignatura.
Siguiendo con la universidad, comentar el tema de los préstamos sin interés para estudiar, esto hace que todo el mundo pueda estudiar, ahora eso sí, esto tendría que estar respaldado por un futuro más cierto, hoy por hoy sería impensable aquí.
Recortes. No sé hasta qué punto son imprescindibles los recortes en educación como nos dicen, probablemente nos estén estafando. No obstante, recortando o no, lo que sí que es imprescindible es un nuevo plan presupuestario, una inversión en educación totalmente planificada, orientada a largo plazo y concebida como un bien social necesario.
Definitivamente, la educación es la base para el cambio que muchos pedimos, que muchos queremos y que muchos más necesitamos y como he dicho pienso que hay ciertos modelos que funcionan y de los que podríamos sacar algo en claro, y en estos modelos se parte fuertemente desde los primero años de nuestra vida y no es la educación de un niño ni su carrera, es la educación de la sociedad y sus valores.
I don’t want to grow up
PD: Soy consciente de que lamentablemente estas cosas no importan casi nada a quiénes nos mandan , que solo miran el plazo en el que ellos van a estar en la palestra, ahora lo importante es recortar y pagar. Pienso que carpe diem no debería ser aplicable a ciertas cosas.

miércoles, 20 de junio de 2012

El precio del caldo se dispara!!

La incompetencia es una arma de doble filo cuando miramos al que la utiliza.
Otra mala noticia: suben los precios de la gasolina!
Como buen ecologista, la primera reacción, es la de pensar que se trata de una buena noticia. Se trata de una reforma que fomenta el uso del transporte público y eso siempre es algo bueno, para el medio ambiente global, pero también para la calidad de vida de las personas que respiraremos menos humos (lamentable la boina de Madrid) y también, por qué no decirlo, el no tener en la puerta de casa el coche nos supone hacer un mínimo de deporte aunque solo sea el trayecto hasta la parada de bus (esto es algo que buena falta nos hace).
Pero me paro a pensar un poco y termino por preguntarme: cuánto les importa a los gobernantes ahora mismo el medio ambiente? Por más que busco respuestas en distintas partes de mi cerebro solo obtengo la misma una y otra vez: les importa una puta mierda.
Partiendo de la base anterior es muy probable que se trate de una medida recaudatoria de las de carácter antiprogresista, es decir, de las que va a pagar lo mismo es que tiene poco (porque el que no tiene nada no creo que tenga coche) que el que tiene infinito. Pero bueno, quitando esta opinión personal, nos quedamos con que se trata de una medida para sacar pasta.
Como medida recaudatoria no hay por donde cogerla. Respecto al conductor normal, lo único que se va a conseguir es que trate de reducir sus vueltas en coche, tirando de transporte público por ejemplo (aunque esto es cada vez más complicado viendo los precios del metro), luego al final se va a recaudar menos. Por no hablar de que se está jodiendo a aquél que tiene que usar el coche por obligación; hace un rato estaba comentando esto con una persona, a la cual le di mi opinión, me contestó que no es viable hacerse todos los días 140 KM en bicicleta, yo le contesté: tienes razón, no es viable hacer todos los días 140 KM en bici, te jodes pero pagas.
Ahora respecto a los profesionales, las empresas de logística. En este sector lo que ocurrirá, por un lado, es que se encarecerá y este encarecimiento supondrá un contagio a todos los demás sectores  y a todos los productos, con lo que conlleva de menor consumo (menos recaudación por IVA), más dificultades para empresas, etc. Por otro lado, como está pasando en todos los ámbitos, para estas empresas y profesionales será más difícil aguantar (no sé hasta qué punto, pero supone un handicap), aguantarán mejor los más fuertes y por tanto será otro punto a favor para que se produzca ese proceso de selección natural que venimos viendo hace ya muchos años, y que ahora se agudiza, en el que las empresas grandes son el mejor ejemplar de la especie. Esto es la pescadilla que se muerde la cola.
Por todo esto, mi sentencia  es que esta medida es una mierda lo mires por donde lo mires, es totalmente abusiva y no creo que logre el objetivo para el que se ha tomado.
Puesto que empecé hablando de lo que me importa el medio ambiente y tal, voy a decir cuál sería una bonita medida, pensando siempre en el tema de los coches. Sería una bonita medida reducir de manera drástica el transporte privado en las ciudades, regulándolo con un impuesto brutal, se conseguiría todo lo dicho en el primer párrafo, mejor aire en las ciudades, mejor salud en las personas (si, cojones, el deporte aunque sea mínimo es bueno, es bueno hasta para la cabeza), más ahorro para todos, mejor calidad de vida,…, pero también se conseguiría una cosa que cierta gentuza está intentando por todos los medios: RECAUDACIÓN! Puede que no mucha pero menos es nada y menos aún es -1.
Now I wanna sniff some glue.

lunes, 18 de junio de 2012

Moto GP, prototipos o mobilettes?

La moto es el Dios de hierro de los ponis hecho.
Casey Stoner, bicampeón del mundo de Moto GP

Tras el espectáculo vivido este fin de semana en Silverston, por cortesía de Jorge Lorenzo y Casey Stoner, me ha parecido razonable estampar unas pocas palabras que expliquen el punto de vista de un hooligan del motociclismo de velocidad sobre la salida prematura de uno de los grandes de este deporte.
Se ha especulado bastante sobre las razones de la marcha de Stoner. Una de las cosas que se dicen es que es por motivos familiares, porque quiere centrarse en su hija y en su mujer. Sin embargo de sus palabras yo saco otra cosa, y es que está aburrido del campeonato, que hay cosas que no le gustan y que no le han ayudado nunca. Una de las cosas que no le gustan es el tema del apoyo a las CRT dejando de lado el apoyo a las motos oficiales y satélite. Pues bien, yo en esto estoy totalmente de acuerdo con el australiano.
Qué se pretende conseguir con las CRT? Hacer una carrera más apasionante, más reñida, aunque sea en las posiciones de atrás? Que haya más motos en la parrilla facilitando la participación de más equipos? Lo único que se va a conseguir es desprestigiar la categoría reina del motociclismo.
Yo, y pienso que muchos, lo que pretendo ver en una carrera de MotoGP es a los mejores pilotos en las mejores máquinas, en los prototipos. En absoluto mi intención es ver una romería de motos, como está ocurriendo. Qué es eso del campeonato de CRT? A quién le importa? Qué gracia tiene? Está claro que ninguna. Imaginémonos por un momento que se hace algo parecido en la fórmula uno y junto con los prototipos meten un ferrari preparado para competición, pero de calle, tendría algún sentido?
Para ver carreras apasionantes donde haya muchos pilotos luchando por una misma posición con motos decentes ya se ha creado, y con un éxito total, la carrera de Moto 2, donde además se incluye el factor artesanal del chasis partiendo de una base común, lo cual me encanta. En esta categoría es donde se debería buscar la evolución de esta clase de motos de “segundo nivel” ampliando cuando haga falta el reglamento, incluso para hacerlas más grandes.
Por otro lado, en la categoría de moto 3 se ha logrado el objetivo, al menos de cara al espectador, de que no se haya perdido ni una pizca de emoción respecto a 125cc. Aquí ganamos todos, el espectador, las marcas y las “escuelas”. Perfect.
Pero la dirección de apoyo a motos de “segunda” en la madre del motociclismo de velocidad no tiene ni pies ni cabeza. Para carreras y risas ya tenemos las dos categorías anteriores, en esta queremos ver tecnología, queremos ver la mejor moto del mundo, queremos ver pepinos. Queremos que moto GP sea una especie de Superbikes? La respuesta es clara: NO, queremos que moto GP siga siendo Moto GP.
Los planes estratégicos del campeonato deberían ir ligados a fomentar o facilitar la participación de otros equipos oficiales, y en este sentido, cualquier cosa sería bienvenida, como Suzuki o Kawasaki. Y si solo tiene que haber 12 motos en parrilla que las haya, pero lo que está claro que no queremos son motos de  calle tuneadas, no queremos cachondeo, si aportaran algo todavía, pero es que no aportan absolutamente nada, ni a las marcas, ni a los patrocinadores ni al espectador.
Stoner, es una pena que te vayas y esperemos que tu salida valga para algo, aunque no creo, porque por muy campeón que seas, te reemplazan y punto. Yo por lo menos, y pienso que mucha más gente, estoy totalmente de acuerdo contigo y espero que otros pilotos, aunque no sea tirando millas, manifiesten su descontento respecto a la nueva normativa del campeonato.
Hey Ho, Let’s Go!

martes, 12 de junio de 2012

Lega - legalización cannabis de calidad y barato

El humo es el vestido de luto del aire.
Porqué la marihuana es ilegal en prácticamente todo el mundo? Se trata de una gloriosa exportación del imperio USA (Ustedes sí que Saben Amargar a la peña). El promotor de esta exportación fue el señor Harry J.Anslinger el primer comisario de la Bureau of Drug Abuse Control, la antigua DEA (que todos conocemos por las películas). Este señor, y con señor me refiero a pedazo de fascista, racista y homosexual autoreprimido, tenía muuucha manía a los mexicanos, quienes habían exportado la cultura del consumo de esta planta a su queridísimo país. Por esto, este personaje llevó a cabo una currada campaña para ilegalizarla, y desde luego que lo consiguió.
Algunas curiosidades de esta campaña de carácter totalmente racista, homófoba y sin ningún tipo de relación con la realidad, y esto que quede claro aunque alguna de las curiosidades sean graciosas, son:
·         Se hicieron campañas informativas con eslóganes como: “”fumar te convierte en mujer”,  “si fumas te crecen tetas”, “la marihuana es para los negros, mexicanos,…”, “si fumas te conviertes en un asesino” y cosas por el estilo, los disparates iban decreciendo a medida que pasaban los años, pero vamos..
·         La pena por consumo y/o tráfico de marihuana era mucho más dura que, por ejemplo, la pena por consumo y/o tráfico de heroína. En este sentido recomiendo echar un vistazo sobre el caso de un famoso reo conocido como el 10x2, 10 años de prisión por dos canutos de marihuana.
·         Durante el mandato de esta escoria, como es bien sabido, se llevaron a cabo incursiones de heroína en barrios negros y marginales. Aunque esto es una práctica que se ha repetido en muchos lugares y a lo largo de la historia, como pasó también con el crack (cocaína mezclada con amoniaco, muy adictivo, y con lo que por supuesto había que experimentar).
(Para más información sobre la ilegalización del cannabis recomiendo visitar el siguiente enlace: https://www.dinafem.org/blog/58-historia-de-la-ilegalizacion-del-cannabis, muy interesante y completo).
Recuerdo un precioso día soleado del verano del 2000, cuando estábamos fumando unos canutos con nuestro amigo Tony, el yanqui. De repente le empezaron a salir unas enormes tetas, al rato se había convertido en una preciosa adolescente con la que pasamos un muy buen rato, pero cuando estaba faenando con Alberto, se volvió loca y le mató, los mató a todos! Yo fui el único que escapé. Esto será algo que me ha marcado el resto de mi vida :’(.
Pero bueno, al margen de asuntos personales que no vienen al caso, lo que quiero decir con esto es que para mí quedó demostrado empíricamente que lo que decía el señor Harry J.Anslinger es totalmente cierto pero solo aplicado a los yanquis. Y puesto que nosotros no somos yanquis, deberíamos empezar a darnos cuenta de la hipocresía que supone que la planta de la risa está ilegalizada en nuestro país.   
La legalización de la marihuana traería consigo una serie de ventajas económicas importantes y otra serie de ventajas, entre las que hay que destacar ventajas relativas a la salud pública.
En 2008 fueron incautados en España 682.672 Kg de hachís, y en esta cifra es en la que voy a basarme, teniendo en cuenta que si esa es la cifra incautada, la cantidad que realmente se mueve es muchísimo mayor, pues si no, no tendría sentido el tráfico, y parece que si lo tiene. No es verdad?
Me voy a permitir el lujo de basarme en la comparación de la cadena de suministro del hachís con la del tabaco. La cadena de suministro del tabaco es, pintando a brocha gorda, la siguiente: plantación, recogida, secado, manufacturación, distribución mayorista y venta minorista (estancos). Para simplificarlo aún más, lo reduzco a dos agentes: fabricante y último vendedor. Pues bien, de cada euro que nosotros nos gastamos en tabaco 8 céntimos van para el fabricante, 12 para el estanquero y 80 céntimos son recaudados por el Estado; aún así sigue teniendo una rentabilidad para el fabricante y el estanquero, ya que ahí están.
Aplicando este ejemplo del tabaco al hachís, basándonos en la cifra de hachís incautado y poniendo como precio medio de venta al consumidor digamos que 6 €, tenemos que el gobierno recaudaría de manera directa sobre el producto 3.276,82 millones de euros. E insisto que esta sería una cifra mucho menor que si hubiésemos aplicado esa fórmula a la cantidad que realmente se mueve en España. A esta cifra también habría que añadir los ingresos indirectos, generados por la creación de puestos de empleo, con el consiguiente movimiento de la economía, aportación a la seguridad social, etc. Y por supuesto, y esta es la parte que algunos pueden considerar fea, el incremento del turismo sería clarísimo. Yo me pregunto, qué problema hay en el turismo de la marihuana? Nunca nos hemos quejado del turismo de la comida barata y el alcohol y, a mi juicio, es bastante más asqueroso un inglés morado por el sol, con chanclas y calcetines, borracho como una cuba y, por supuesto, violento y liante, que hippies con rastas y oyendo reggae tranquilamente.
Pero, aparte de las ventajas económicas, que por supuesto serían muchas más, pero ya que no soy un analista económico y no me apetece seguir dando el coñazo con este tema y aburriéndome buscando cifras y datos, como he dicho hay muchas más ventajas. La legalización supondría un control mucho mayor del consumo y, si se aplica una fórmula simple, como es la elevación extrema de las condenas por tráfico ilegal y el control (por supuesto, con carácter completamente confidencial) de la edad del comprador y la cantidad de la compra:
1.       Se reduciría drásticamente el consumo de los menores. Si te pillamos vendiendo un gramo a un chaval, 20 años a la cárcel, a ver si te apetece.
2.       Se tendría una información estadística mucho más completa acerca del consumo. Esto puede ayudar por ejemplo a enfocar correctamente las campañas informativas, centrándolos en los focos más importantes.
3.       Con una unión de las dos anteriores obtenemos como resultado que se reduciría el consumo en general de la población. Normalmente se empieza a fumar siendo menor, y normalmente las campañas informativas adecuadas consiguen el efecto buscado de manera más eficiente que las no adecuadas. Qué cosas! Madre mía!
Por otra parte, qué me decís de acabar con esa figura, tan mal vista, del narcotraficante? Se acabaría con el gran negocio de esos sinveguenzas (no tengo diéresis en el teclado, insisto) que mueven un montón de pasta y no pagan ni un puto duro a hacienda, y nosotros trabajando como perros! Se acabaría también con el nini que se conforma con lo que gana pasando a sus coleguis, pudiéndole dar por hacer algo de provecho y convertirse en un importante activo humano.
Seguramente hay muchas más ventajas que ahora no se me ocurren, y en cuanto a los inconvenientes, mira que lo he pensado, pero de verdad que no me vienen a la cabeza. El tema es que en España se consume hachís, mucho, y eso es un hecho, es lo que hay, y es una hipocresía de la hostia no ver estas ventajas y no ver esto como una oportunidad de ayuda hacia la situación que atravesamos. Además, es increíble, que se vea con mejores ojos el alcohol, cuando, que yo sepa, hay muchas familias destrozadas gracias al alcoholismo de uno de sus miembros y no creo que haya tantas familias destrozadas porque papá es un fumeta de cojones.
Todo esto es aplicable a la gestión de cualquier tipo de droga, lo que pasa es que me he centrado con el cannabis ya que se ve con mejores ojos y por lo menos hablamos de “droga blanda”.
Me despido ya, que I’ve forgotten what I was talking about cause I got high yeeeeeah, cause I got High, cause I got high, cause I got high, tururutututuru..

Pinhead.

viernes, 8 de junio de 2012

De memoria

La cabeza es un almacén de recuerdos arrugados.

Hoy nos hemos levantado con la noticia de que se ha desarrollado una vacuna para paliar el alzhéimer en su fase intermedia (http://www.techmez.com/2012/06/07/historico-prueban-con-exito-una-vacuna-contra-el-alzheimer/). Se trata de una pequeña buena noticia dentro de tanta mierda.
Me atrevería a decir que prácticamente todos, al menos en el llamado mundo desarrollado, hemos conocido algún caso cercano relacionado con esta enfermedad. Yo voy a explicar cómo he vivido y vivo, en mi caso particular, su desarrollo.
En los comienzos, se trata de pequeñas pérdidas de memoria de lo ocurrido recientemente. No tienen ninguna importancia. Ni los de alrededor ni el propio afectado nos damos cuenta de que se está iniciando un camino difícil y sin vuelta atrás. Son pequeñas pérdidas de memoria achacadas al paso de los años. “Menuda cabeza tengo…”, “tengo la memoria fatal…”.
Cuando las pérdidas de memoria hacen evidente que hay un problema detrás entramos en una frase que no es nada traumática para ninguno de los participantes. Se focaliza la memoria en recuerdos del pasado y las pérdidas de los recuerdos inmediatos se pueden incluso tomar con buen humor. Yo he pasado muy buenos ratos escuchando a mi abuela cosas sobre su infancia que antes no sabía o una versión más divertida de lo conocido, debido en parte a una pequeña desinhibición que suelen padecer estos enfermos.
Hasta aquí, todo está muy bien, no hay ningún problema. Como digo incluso se puede disfrutar más de una relación (incluso puede mejorar sustancialmente el humor del afectado y por extensión el de los que le rodeamos).
Cuando la cosa se empieza a hacer más grave, las pérdidas son mucho más fuertes, empiezan los desvaríos, podemos decir que la cabeza se pierde totalmente, entonces empieza lo realmente feo. Aquí, los que estamos alrededor, nos saturamos de repetir las cosas constantemente, nos cansamos, estamos hasta los cojones y en ocasiones podemos descargar nuestro mal humor con el enfermo, que evidentemente no es culpable de la situación. “Que te calles!”, “Que pesao!”, “te lo he dicho ya cien veces!”. Este malhumor es totalmente contraproducente, pero si esto pasa, que lo mejor es que no, hay que pensar “como se puede ser tan cabrón de tratar así a una persona que no tiene culpa de nada y encima probablemente sea de las pocas personas que te haya querido de verdad durante tu vida” y, tras pensarlo, tomar acciones correctoras y no llegar a un punto en el que pierdas la poca humanidad que te queda. Yo por suerte no he tenido nunca que pensarlo.
Ahora nos llega una época de relativa calma. Los humores se suavizan, todos estamos más tranquilos. La memoria se sigue perdiendo, se olvida de tu nombre, pero se alegra mucho cuando te ve. Te conoce. Después no te tiene muy claro quién eres, pero sí que tiene claro que eres alguien importante en su vida y viceversa. Es un periodo agradable. Desgraciadamente, se trata de la calma que precede a la tempestad.
Finalmente, llega lo peor. Ya no te conoce, no conoce a casi nadie. De pronto, los ojos pierden profundidad, la mirada comienza a estar perdida en el infinito. Ya no sabes de si es consciente. En este desierto, alguna que otra vez, encontramos un oasis, aprovéchalo todo cuanto puedas.
Cada vez, la esperanza de vida es mayor y mayores son también las posibilidades de tener algún tipo de enfermedad cerebral degenerativa. Además, por lo visto, siempre hay componentes genéticos y yo, en este sentido, puedo tener alguna que otra papeleta. Y por tanto es siempre bienvenido leer que se va haciendo algún avance al respecto. Mientras se sigue avanzando, solo espero que los afectados no sean plenamente conscientes de lo que les ocurre. Cuando sueñas que quieres correr pero no puedes mover las piernas es una angustia horrible.
Escribiendo esto me he acordado mucho de una de las más grandes personas que han pasado y pasarán por mi vida. Dedicado a Bebi.
Yo.